centro de datos


fosas clandestinas


Informe sobre la situación de fosas clandestinas en el estado de Guanajuato (enero de 2009 a diciembre de 2021)

Resumen ejecutivo

Comparte:

El informe sobre la situación de fosas clandestinas en el estado de Guanajuato da un panorama general sobre el fenómeno en el periodo de 2009 al 31 de diciembre de 2020. El objetivo de este informe es visibilizar ante la opinión pública la realidad de las fosas clandestinas en la entidad y de ser una herramienta de apoyo para autoridades encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas, así como para los colectivos de familiares en búsqueda y la sociedad en general. Esto con el fin de fortalecer la exigencia de búsqueda e identificación de familiares de personas desaparecidas y de la sociedad, y contar con información estadística adecuada, abonando a la construcción de la verdad y la justicia.

Los principales hallazgos son los siguientes:

  • Recién comienza a surgir información oficial sobre hallazgos de fosas en la entidad. Hasta septiembre de 2020, las autoridades estatales - específicamente la Fiscalía General del Estado (FGE)– no habían proporcionado información sobre hallazgos de fosas clandestinas en el estado. Hoy día la Fiscalía reconoce oficialmente los hallazgos que se dieron a partir del mes de octubre del año pasado, tras los eventos de Salvatierra en donde fueron ubicadas 65 fosas clandestinas con 79 cuerpos. La mayoría de las cifras disponibles sobre fosas clandestinas ha sido documentada por la prensa escrita local y nacional, aunque a principios de marzo de este año la FGE inauguró finalmente un micrositio con un mapa de los contextos de hallazgo recientes en la entidad con datos sobre el número de “indicios”, de “individuos” y el tipo de estudios realizados para la identificación, aunque no se especifican las fechas de los hallazgos y de las actividades de exhumación, ni se detallan las coordenadas precisas, el número de fosas procesadas y otros elementos de contextos: estos, entre otros, son datos importantes que los protocolos prevén sean registrados para integrar el Registro Estatal de Fosas Comunes y Clandestinas, mismo que aún no existe como tal o no ha sido publicado.
  • Los datos, basados en fuentes hemerográficas, con los que contamos indican que en el estado de Guanajuato se han registrado 235 fosas clandestinas, de las cuales se han exhumado 434 cuerpos de personas en 29 de los 46 municipios de la entidad, entre enero de 2009 y diciembre de 2020. Los municipios de Salvatierra (66), Cortazar (37), Acámbaro (21), Irapuato (19) y Pénjamo (11), concentran cerca del 65.5% del total de fosas registradas por esta investigación. Asimismo, otros 24 municipios (entre ellos Celaya, León y la capital), concentran el restante 24.5% del total de cuerpos exhumados. El número de hallazgos de fosas clandestinas por año se ha incrementado considerablemente a partir de 2018, al contarse 18 sitios de este tipo con 63 cuerpos. En 2019 se registraron 40 fosas con 85 cuerpos. Finalmente, solo en el año 2020 se detectaron, según la prensa, 146 fosas con 215 cuerpos hasta el 31 de diciembre. Aunque no están integrados propiamente en el informe y su actualización, los datos preliminares recolectados en fuentes de prensa entre el 1 de enero y el 6 de marzo de 2021 registran 19 fosas clandestinas adicionales con 78 cuerpos, lo cual arrojaría un total entre 2009 y el 6 de marzo de 2021 de unas 254 fosas clandestinas con 512 cuerpos en 30 municipios de Guanajuato.
  • Se confirman hallazgos en municipios que presentaban probabilidades altas de tener fosas clandestinas. En el informe original, considerábamos que los municipios de Irapuato, Celaya, Salamanca, León, Guanajuato, San Francisco del Rincón, Cortazar, Silao de la Victoria, Uriangato y Acámbaro deberían establecerse como prioritarios para iniciar procesos de búsqueda y exhumación en la entidad. En el transcurso de los meses siguientes, en todos ellos se localizaron fosas clandestinas. Incluso, Cortazar, por sí solo, alberga 37 fosas y 46 restos exhumados. Salvatierra, que no estaba aparentemente en el radar, encabeza ambas listas: 66 fosas y 81 restos.
  • En el informe original también se encuentra una discusión sobre la Ley de Búsqueda de Personas de Guanajuato, así como de las propuestas por parte de los colectivos, organizaciones internacionales y académicos orientadas a contar con una definición de fosa clandestina, con el objetivo de visibilizar el fenómeno y poder contar con las herramientas y programas de búsqueda y exhumación contemplados en la ley.

    Por último, el Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública diseñó este micrositio con un mapa, tabla y gráficas interactivas que se actualizarán periódicamente y facilitan la consulta de la información contenida en la base de datos original, que también se publica para fines de investigación y transparencia.

    Créditos


    Autores del informe

    • Jorge Ruiz Reyes (Programa de Derechos Humanos, Universidad Iberoamericana Ciudad de México)
    • Fabrizio Lorusso (Universidad Iberoamericana León)
    • Óscar Elton Susarrey (Data Cívica).

    Desarrollo del centro de datos POPLab

    • Nicolás T. Aranda Alvarez - Procesamiento de datos para el explorador, diseño y desarrollo web
    • Pinche Einnar - Portada e ilustraciones
    • Emilio Jiménez Velazquez - Geolocalización de fosas
    • Juan José Lopez Plascencia - Producción de video

    Organizaciones colaboradoras

    • Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (PDH Ibero);
    • Data Cívica;
    • Human Rights Data Analysis Group (HRDAG),
    • Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) y
    • Article 19 Oficina para México y Centroamérica (A19).

    Este trabajo también contó con la colaboración y el aval de las siguientes organizaciones y colectivos de familiares del estado de Guanajuato:

    • Sembrando Comunidad;
    • A Tu Encuentro;
    • Justicia y Esperanza;
    • Mariposas Destellando-Buscando Corazones y Justicia;
    • Buscadoras Guanajuato; y
    • Colectivo Cazadores.



    Notas sobre el explorador de datos

    • Se presentan datos actualizados hasta marzo de 2021
    • Todas las fosas han sido geolocalizadas de manera aproximada.
    • Las fosas con ubicación no definida aparecen en el centro de la colonia o municipio en que se reportó.
    • POPLab no es responsable de los portales que se citan como fuentes y es posible que estos dejen de estar disponibles en un futuro.
    • Aunque el uso de este micrositio en dispositivos móviles es posible, se recomienda el uso de tablet o computadora para una mejor experiencia.

    Informe sobre la situación de fosas clandestinas en el estado de Guanajuato (enero de 2009 a julio de 2020)

    Resumen ejecutivo

    Comparte:

    El informe sobre la situación de fosas clandestinas en el estado de Guanajuato da un panorama general sobre el fenómeno en el periodo de 2009 a julio de 2020. El objetivo de este informe es visibilizar ante la opinión pública la realidad de las fosas clandestinas en la entidad y de ser una herramienta de apoyo para autoridades encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas, así como a los colectivos de familiares en búsqueda y sociedad en general, para fortalecer la exigencia de búsqueda e identificación de familiares en búsqueda y sociedad en general, para fortalecer la exigencia de búsqueda e identificación de personas, contar con información estadística adecuada y abonar a la construcción de la verdad y la justicia.

    Los principales hallazgos son los siguientes:

    1. No contamos con información oficial sobre hallazgos de fosas en la entidad.
      La Fiscalía General del Estado (FGE), a través de su Unidad de Transparencia, ha negado la presencia de tales sitios en varias respuestas a solicitudes de acceso a la información realizadas en diferentes años. Además, en la entidad no existe un registro estatal de fosas y el discurso oficial ha tendido a ocultar este fenómeno. La Secretaría de Gobernación (Segob) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) tampoco cuentan o han recibido datos actualizados de fosas por parte de esta entidad. Las cifras disponibles sobre fosas clandestinas han sido documentadas por la prensa escrita local y nacional.
    2. Los datos con los que contamos indican que en el estado de Guanajuato se han registrado 109 fosas clandestinas, de las cuales se han exhumado 268 cuerpos de personas en 29 de los 46 municipios de la entidad, entre 2009 y julio de 2020.
      Los municipios de Pénjamo (11), Irapuato (11), Celaya (8), Villagrán (7) y Acámbaro (7) concentran cerca del 40% del total de fosas registradas por esta investigación. Asimismo, los municipios de Villagrán (43), Irapuato (40), Celaya (23), Apaseo el Alto (18), Pénjamo (17), concentran el 46.3% del total de cuerpos exhumados. El número de hallazgos de fosas clandestinas por año se ha incrementado considerablemente a partir de 2018, al contarse 18 sitios de este tipo. En 2019 se registraron 40 fosas. Finalmente en 2020 se detectaron 20 fosas hasta el 30 de julio.Con base en un modelo estadístico y de aprendizaje de máquina (machine learning)
    3. Hemos identificado municipios con probabilidades altas de tener fosas clandestinas aún no localizadas en la entidad.
      Consideramos que los municipios de Irapuato, Celaya, Salamanca, León, Guanajuato, Francisco del Rincón, Cortazar, Silao de la Victoria, Uriangato y Acámbaro deberían establecerse como prioritarios para iniciar procesos de búsqueda y exhumación en la entidad.

    En el informe también se encontrará una discusión sobre la Ley de Búsqueda de Personas de Guanajuato, así como de las propuestas por parte de colectivos, organizaciones internacionales y académicos por contar con una definición de fosas clandestinas, con el objetivo de visibilizar el fenómeno y poder contar con las herramientas y programas de búsqueda y exhumación contemplados en la ley.

    Por último, el Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública diseñó este micrositio con un mapa, tabla y gráficas interactivas que se actualizarán periódicamente y facilitan la consulta de la información contenida en la base de datos original, que también se publica para fines de investigación y transparencia.

    Créditos


    Autores del informe

    • Jorge Ruiz Reyes (Programa de Derechos Humanos, Universidad Iberoamericana Ciudad de México)
    • Fabrizio Lorusso (Universidad Iberoamericana León)
    • Óscar Elton Susarrey (Data Cívica).

    Desarrollo del centro de datos POPLab

    • Nicolás T. Aranda Alvarez - Procesamiento de datos para el explorador, diseño y desarrollo web
    • Pinche Einnar - Portada e ilustraciones
    • Emilio Jiménez Velazquez - Geolocalización de fosas
    • Juan José Lopez Plascencia - Producción de video

    Organizaciones colaboradoras

    • Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (PDH Ibero);
    • Data Cívica;
    • Human Rights Data Analysis Group (HRDAG),
    • Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) y
    • Article 19 Oficina para México y Centroamérica (A19).

    Este trabajo también contó con la colaboración y el aval de las siguientes organizaciones y colectivos de familiares del estado de Guanajuato:

    • Sembrando Comunidad;
    • A Tu Encuentro;
    • Justicia y Esperanza;
    • Mariposas Destellando-Buscando Corazones y Justicia;
    • Buscadoras Guanajuato; y
    • Colectivo Cazadores.



    Notas sobre el explorador de datos

    • Se presentan datos actualizados hasta el mes de julio, 2020
    • Todas las fosas han sido geolocalizadas de manera aproximada.
    • Las fosas con ubicación no definida aparecen en el centro de la colonia o municipio en que se reportó.
    • POPLab no es responsable de los portales que se citan como fuentes y es posible que estos dejen de estar disponibles en un futuro.
    • Aunque el uso de este micrositio en dispositivos móviles es posible, se recomienda el uso de tablet o computadora para una mejor experiencia.
    Explorador de datos
    id Año Fecha Municipio Calle o zona Cuerpos
    02020julio 31, 2020Salamanca Desviación de la comunidad de los Sotos, camino de terracería que va la comunidad de La CapillaNo especificado
    12020julio 21, 2020CelayaDentro de una vivienda, patio de una finca, en calle Ejido de Jofre1
    22020junio 17, 2020SilaoEntre Irapuato y Silao, por camino a Trejo4
    32020mayo 15, 2020TarimoroCerca de Huapango4
    42020mayo 5, 2020UriangatoEl llano (predio ubicado por el camino que conduce a la comunidad Rancho nuevo de Cupuato https://mexico.pueblosamerica.com/i/rancho-nuevo-de-cupuato/ )No especificado

    Para saber más...


    A continuación se presenta una lista de vínculos con lecturas recomendadas por los autores del informe para conocer más del tema: